Anexos oculares

Ectropión
Definición: párpado superior o inferior que se gira hacia fuera dejando de estar en contacto
con el globo ocular. Es más frecuente en el ámbito del párpado inferior siendo una de les causas de lagrimeo frecuente y ojo rojo. Puede ser debido por una causa traumática o por involución senil.
Tratamientos:
- Cirugía de Ectropión (14)

Entropión
Definición: párpado superior o inferior que se posiciona hacia dentro. Al alterar la estructura del párpado, puede crear alteraciones en el ámbito corneal por el roce de las pestañas.
Tratamientos:
- Transitorio: toxina botulínica y lubricantes oculars. (51)
- Definitivo: Cirugía de Entropión (15)

Lagoftalmia
Definición: defecto de cierre del ojo por parálisis facial o malposición palpebral (retracción párpado inferior) o proptosis del ojo.
Tratamientos:
- Transitorio: toxina botulínica y lubricantes oculares. (51)
- Tira tarsal lateral, tarsorrafia, injerto lamela posterior + lífting medio facial +tira tarsal, descompresión orbitaria.

Traumatismos palpebrales, orbitarios y de la vía lagrimal
Definición: palpebral: laceración de espesor total o parcial del párpado afectando o no al margen de la misma. Orbitario: fractura orbitaria, contusión orbitaria. Vía lagrimal: laceración canalicular, desinserción lado interno, fractura pared medial de la órbita.
Tratamientos:
- Reparación palpebral con sutura i/o colgajo.
- Reparación de la fractura mediante prótesis orbitaria.
- Vía lagrimal: sutura e intubación canalicular.
- Reinserción cantal.
- Reparación fractura pared medial.

Blefaroespasmo
Definición: contracción involuntaria y repetitiva de los párpados primaria o secundaria (ojo seco)
Tratamientos:
- Toxina botulínica (51)
- Miectomía orbicular
- Suspensión al frontal.

Blefaritis
Definición: se trata de la inflamación aguda o crónica del margen palpebral creando una hiperemia palpebral y una descamación que provoca picor. La blefaritis anterior afecta la parte externa del párpado donde se localizan las pestañas y la blefaritis posterior afecta la parte interna donde se encuentran las glándulas sebáceas de Meibonio que cuando se infectan y se taponan, ocasionan los conocidos orzuelos.
Tratamientos:
- La blefaritis no es contagiosa y habitualmente se trata con limpieza palpebral y se puede asociar una pomada antibiótica.

Tumores oculares (conjuntiva, intraoculares, palpebrales i orbitarios)
Definición: tumoraciones benignas o malignas que afectan al ojo o los anexos oculares
Tratamientos:
- Tumoraciones palpebrales: biópsia excisión + reconstrucción palpebral con colgajos i/o injertos.
- Si malignidad puede asociarse de crioterapia, radioterapia o quimioterapia sistémica.
- En caso de patología de conjuntiva, biópsia excisión asociada de quimioterapia tópica i/o crioterapia.
- En caso de tumoración maligna intraocular, evisceración o enucleación con implante orbitario.(25, 26)
- En caso de tumoración orbitaria maligna, exanteración orbitaria.(27)
- En casos de tumores malignos puede asociarse de crioterapia, diatermia, placas de braquiterapia (melanomas oculares), radioterapia externa (tumores orbitarios), quimioterapia sistémica (tumores de órbita maligna) (19,20)


Infecciones e inflamaciones orbitarias
Definición: infección del contenido orbitario por bacterias, virus, hongos o parásitos; inflamación del mismo contenido por procesos vasculares, inflamatorios o neoplásicos.
Tratamientos:
- Antibioterapia sistémica, corticoides sistémicos, inmunomoduladores, quimioterápicos. (51)

Exoftalmia
Definición: desplazamiento anterior o protrusión del globo ocular
Tratamientos:
- Descompresión orbitaria (35)
- Cirugía retracción palpebral (23)

Enoftalmia
Definición: desplazamiento o "retracción" del globo ocular.
Tratamientos:
- Reparación de la fractura orbitaria con implante de tierra de órbita, inyección ácido hialurónico, grasa o sustancias para aumentar el contenido orbitario (17)

Cavidad anoftálmica
Definición: ausencia de globo ocular por dolor refractario al tratamiento médico, traumatismo o neoplasia maligna.
Tratamientos:
- Evisceración + implante orbitario (26, 29)
- Enucleación + implante orbitario (25, 29)
- Exanteración orbitaria. (27)
- Reparación de fondo de saco, injerto dermograso, injerto de pericraneo, (30)
Segmento anterior

Ull sec
Definición: Es una enfermedad multifactorial de lasuperficieocular que origina malestar con sensació de arena, de ardor, pinchazos,etc.secundarias a la inestabilidad de lapelículalagrimal con lesión potencial de lasuperficieocular. La alteración de la lágrima puede ser por unarápidaevaporación o pordéficitde producción (siendo característicola síndromede).
Tratamientos:
Se realiza un tratamiento personalizado en función de la causa y la severidad de la sequedad ocular. El tratamiento es médico con tratamiento tópico de lubricantes, antiinflamatorios, suero autólogo... y en algunos casos severos también se administra tratamiento vía oral (comprimidos).(51)

Conjuntivitis
Definición: Inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre la parte blanca del ojo () y la parte interna de los párpados. Esta inflamación puede ser por diversas causas, siendo las más frecuentes las infecciones (conjuntivitis bacteriana o vírica) y lasalérgicas(conjuntivitisalérgica).
Tratamientos:
Médico, administrando colirios con antiinflamatorios, antibióticos o antihistamínicos en función de la causa y de la gravedad. (51)

Pingüécula y Pterigión
La pingüécula es una tumoración benigna conjuntival relacionada con la incidencia de la luz de los rayos del sol.
Si crece y afecta la superfície corneal, hablamos de pterigión y puede causar astigmatismo y afectar al eje visual.
Tratamientos:
- Cirugía del Pterigión con autoimplante conjuntival.

Queratocono
Bombeo progresivo (ectasiano) de la córnea en forma de cono. Habitualmente se inicia en la adolescencia provocando un aumento rápido de la miopía y el astigmatismo y una disminución progresiva de la visión sin gafas.
Tratamientos:
- En casos leves y que no tienen progresión, se realizan controles o se correge la visión con lentes de contacto semirígidas. En los casos que la córnea se deforma cada vez más, es necesario realizar cirugía: crosslinking (3a), anillos intraestromales (3b) o DALK (3c).

Queratitis
Es una inflamación de la córnea.
La queratitis puede aparecer por diferentes causas, pero la más frecuente es por sequedad ocular, dando lugar a pequeñas lesiones en la capa más superficial de la córnea. También es frecuente después de una exposición solar elevada o por conjuntivitis severas.
Tratamientos:
Se requieren lágrimas artificiales y a veces es necesario complementarlo con antiinflamatorios para mejorar la sintomatología.

Úlcera corneal
Definición: Herida de la capa o capas más superficiales de la córnea, provocando un intenso dolor. La causa más frecuente es secundaria a un traumatismo.
Tratamientos:
- Aplicamos tratamiento antibiótico y para el dolor. También es necesario tapar el ojo durante unos días, para facilitar la regeneración del epitelio (capa superficial de la córnea). (51)


Insuficiencia límbica
Definición: Afectación de las células madre, situadas en la periferia de la córnea, que se encargan de la regeneración del epitelio (capa más superficial de la córnea). Esta destrucción de células madre epiteliales puede ser congénita (de nacimiento) o adquirida (por una quemada, por una conjuntivitis cicatrizante...)
Tratamientos:
- En casos leves, el tratamiento es médico (lágrimas y antiinflamatorios en colirio) (51) pero en casos severos, es necesario recurrir al trasplante de limbo sea parcial o total.

Opacidades corneales
Definición: Cicatrices (leucomas) en la córnea, provocando una disminución de su transparencia con una consecuente pérdida de agudeza visual. Puede ser por diversas causas: infecciones víricas, quemaduras, traumatismos...
Tratamientos:
- El tratamiento es en función de la causa. A veces mejoran con tratamiento médico (antiinflamatorios)(51) pero a veces es necesario recurrir a la cirugía de córnea (3c, 5, 6, 8)
Córnea guttata
Definición: Alteración de la capa más interna de la córnea (endotelio). En los casos severos, esta alteración endotelial provoca una pérdida de transparencia de la córnea (edema) con afectación de la visión.
Tratamientos:
- Inicialmente se utiliza tratamiento médico (antiinflamatorios, antiedema)(51) pero si no mejoran y la visión es baja, es necesario recurrir a la cirugía (trasplante endotelial (6))

Catarata (congénita, senil, traumática…)
¿Qué son las cataratas?
Las cataratas son una de las patologías visuales más comunes al mundo y de la cual se realizan más intervenciones en los países desarrollados.
Mayoritariamente, van relacionadas con la edad y se pueden considerar un proceso natural del envejecimiento que suele afectar, sobre todo, a las personas mayores de 65 años.
El cristalino, la lente natural que se encuentra detrás la pupila y que permite enfocar en diferentes distancias, se va volviendo opaco a causa del envejecimiento. Esto hace que entre menos luz a la retina y, por lo tanto, se pierda calidad de la visión.
También existen cataratas congénitas o provocadas por enfermedades o traumatismos, pero la catarata asociada a la edad es la más frecuente con diferencia.
Síntomas.
- Visión borrosa
- Aumento de la molestia ante luces o deslumbramientos.
- Dificultad en la conducción nocturna.
- Cambios en la graduación.
- Aumento de la miopía.
- Mejora repentina de la visión de cerca.
- Pérdida de nitidez en los colores.
Factores de riesgo.
- El principal es la edad: mayores de 60 - 65 años.
- El tabaco, la mala alimentación y la exposición constante al sol son hábitos que pueden influir en la aceleración de la enfermedad.
Tratamientos para las cataratas.
Cirugía de catarata: Es el único tratamiento actual para las cataratas. Consiste en la extracción del cristalino opaco y su sustitución por una lente intraocular. Se realiza a través de la técnica llamada facoemulsificación.
Las cataratas no se pueden prevenir, pero sí detectar a tiempo antes de que la patología afecte de manera severa al paciente. Es recomendable realizar revisiones oftalmológicas periódicas a partir de los 40 - 45 años.

Segmento posterior

DMAE
Definición: La degeneración macular asociada a la edad es una enfermedad en la qual se daña la zona central de la visión también llamada "mácula". Se produce un "desgaste" o degeneración de la zona central de la visión. La degeneración macular asociada a la edad es totalmente asintomática en los estadios precoces e intermedios. Las formas avanzadas suelen afectar a la visión central, capacidad de lectura o de reconocer la cara de las personas. Hay dos tipos de formas avanzadas, la seca o atrófica, tiene una progresión lenta y la forma húmeda que tiene una evolución muy rápida.
Tratamientos:
1. Inyecciones intravítreas de agentes antiangiogénicos por las formas avanzadas exudativas. (44)
2. Antioxidantes: han demostrado disminuir la progresión en algunos grupos de pacientes (51)

Desprendimiento de retina
Definición: El desprendimiento de retina consiste en una separación de la retina de los otros tejidos que forman el interior del globo ocular. Se produce normalmente secundaria a la presencia de un agujero o de desgarros en la retina. Al inicio del desprendimiento se puede tener sensación de moscas flotando con relámpagos o flashes dentro del ojo, si el desprendimiento avanza, se puede ver una sombra o cortina que va progresando hasta llegar a perder la visión.
Tratamientos:
- El desprendimiento de retina se suele tratar mediante vitrectomía pars plana (9) combinada en algunos casos con la colocacióm de una banda de silicona escleral(10), por fuera del ojo.


Cuerpos flotantes
Definición: Normalmente se ven por la presencia de un desprendimiento de vítreo posterior. El humor vítreo es la gelatina que ocupa la cavidad ocular, en pacientes miopes o con la edad, este vítreo puede volverse más líquido y se puede mover, a veces desprendiéndose de parte de las adherencias que lo unen a la retina. Este movimiento del vítreo se puede considerar como un acto fisiológico. Se ven moscas volantes (miodesopsias) y a veces flashes o relàmpagos (fotopsias). Cuando se produce un movimiento agudo del vítreo, con la presencia aguda de cuerpos flotantes es imprescindible el estudio de la retina, especialmente la zona periférica para descartar agujeros, desgarros o desprendimientos de retina.
Tratamientos:
- Ante la presencia de cuerpos flotantes, no se recomienda tratamiento, normalmente los síntomas desaparecen o disminuyen con el paso de los meses. Algunos casos muy severos se pueden beneficiar de una vitrectomía pars plana y retirada de los cuerpos flotantes (9).

Retinopatía diabética
Definición: Es la causa más frecuente de ceguera en pacientes jóvenes. Se caracteriza por afectar els vasos de la retina, especialmente los pequeños (capilares) haciendo que se rompan o se dilaten. Ésto provoca que la sangre no llegue adecuadamente allí donde debe llegar, produciendo sangrados o salida de suero de los vasos. Al inicio la enfermedad es totalmente asintomática. A largo plazo produce intensa disminución visual.
Tratamientos:
- Al inicio de la enfermedad sólo es necesaria observación, el láser (37)o las inyecciones intraoculares (44) pueden ser necesarias cuando se empieza a afectar la visión, en casos muy avanzados puede ser necesaria la cirugía intraocular mediante vitrectomía pars plana (9).

Agujero macular
Definición: Consiste en una rotura total de las capas de la retina en la zona central de la visión. Los síntomas incluyen la visión de líneas rectas distorsionadas (metamorfopsias), visión de mancha central (escotoma) i pérdida visual.
Tratamientos:
- El tratamiento del agujero macular es principalmente quirúrgico, mediante una vitrectomía pars plana (9), pelado de la membrana limitante interna e intercambio por gas intraocular. Algunos casos de agujero macular se pueden beneficiar del tratamiento intravítreo con Jetrea (Alcon)(44).

Membrana epirretiniana macular
Definición: Se caracteriza por la presencia de un tejido anómalo encima de la retina. Puede ser secundaria como causa de traumatismos, láser o desgarros en la retina, aunque con frecuencia no se conoce la causa. Al inicio puede ser asintomático, cuando la enfermedad avanza produce disminución visual y distorsión de las imágenes.
Tratamientos:
- Se trata mediante vitrectomía (9) y pelado de la membrana

Oclusiones venosas de la retina
Definición: Es una enfermedad donde en la vena central de la retina o en alguna rama se produce un trombo y la sangre venosa no puede circular con normalidad. Se suele relacionar con hipertensión arterial y también el glaucoma se ha relacionado con esta enfermedad. Produce pérdida visual central o pérdida en un campo de la visión.
Tratamientos:
- Los tratamientos que se han mostrado más eficaces han sido las inyecciones intravítreas (44), de agentes antiangiogénicos o de corticoides en liberación sostenida (51).

Retinosis pigmentaria
Definición: Es una degeneración progresiva de la retina, normalmente relacionada con problemas genéticos, se caracteriza por una muerte progresiva de los fotoreceptores, especialmente de los bastones, encargados de la visión nocturna y periférica. La enfermedad produce una pérdida de visión periférica (visión en cañón de escopeta) y ceguera nocturna.
Tratamientos:
- En la actualidad no existen tratamientos para esta enfermedad, se recomienda control de las posibles complicaciones o de otros problemas asociados, como cataratas o edema macular. És recomendable la valoración genética de la enfermedad.

Glaucoma
¿Qué es?
El glaucoma es una enfermedad degenerativa que afecta al nervio óptico y provoca la pérdida de visión de manera gradual. Se produce generalmente por un aumento elevado de la presión ocular. Esto es provocado por un desequilibrio entre la producción y el drenaje a la cámara anterior del ojo del humor acuoso, un líquido transparente que tiene la función de nutrir y oxigenar estructuras del globo ocular como la córnea y el cristalino.
Sin un diagnóstico a tiempo y un tratamiento adecuado puede provocar la ceguera total. Es la principal causa de ceguera en el mundo en mayores de 60 años.
Tipos de glaucoma y síntomas
Glaucoma primario de ángulo abierto
Es el más común y representa un porcentaje elevado de los casos de glaucoma. La pérdida de la visión es progresiva pero la mayoría de glaucomas son asintomáticos hasta fases avanzadas de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes de este tipo de glaucoma son:
- Visión borrosa
- Aparición de aureolas de colores alrededor de luces brillantes
- Ceguera
Glaucoma agudo de ángulo cerrado
Sucede cuando la presión del ojo aumenta de manera repentina en pacientes con ángulo estrecho. En este caso se pueden presentar algunos síntomas como:
- Visión borrosa
- Ojo rojo
- Dolor de cabeza
- Nauseas y vómitos
Factores de riesgo
- Mayores de 60 años.
- Antecedentes familiares de glaucoma.
- Presión intraocular elevada o antecedentes.
- Alta miopía.
- Diabetes, hipertensión y otras enfermedades circulatorias.
- Personas con ascendencia africana, hispana o asiática.
Tratamientos
La enfermedad es irreversible y no se puede curar. Pero si que se pueden seguir algunos tratamientos para frenarla y evitar la evolución. Y por eso, es imprescindible hacer una detección temprana para tratarla a tiempo de forma adecuada.
Según el tipo de glaucoma y el estadio en que se encuentre, en IOC seguiremos uno o más de los siguientes tratamientos:
- Tratamientos farmacológicos que reducen la presión intraocular.
- Cirugía de la catarata.
- Trabeculoplastia láser argón (TLA).
- Iridotomía periférica con láser Nd: YAG.
- Iridoplastia láser argón.
- Trabeculectomia.
- Esclerectomia profunda no perforante.
- Implantes de drenaje.
Es importante recalcar que, sobre todo, si se tienen antecedentes familiares, la mejor medida para controlar la aparición de la enfermedad es hacer una buena prevención con revisiones oftalmológicas regulares.

Uveítis
Definición: Son inflamaciones de la úvea (una estructura formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides). El grupo de les uveítis engloba un espectro muy heterogéneo de patologías, según su localización y etiología. Las principales causas de uveítis son enfermedades que afectan el resto del cuerpo, sobretodo las infecciosas y las autoinmunitarias. Los síntomas más comunes son dolor, disminución de agudeza visual y sensibilidad a la luz. Habitualmente las uveítis requieren un abordaje multidisciplinar, que realizamos conjuntamente con medicina interna.
Tratamientos:
1. La uveítis anterior se trata con colirios antiinflamatorios (51)
- La uveítis posterior no infecciosa se combate con cortisona administrada por vía oral o mediante infiltraciones alrededor del ojo (51)
- La intervención quirúrgica puede ser eficaz para resolver complicaciones asociadas, como las cataratas (1) o el glaucoma (que afectan el segmento anterior)(9*), el desprendimiento de retina(4*), la opacidad vítrea o el edema macular (que afecta el fondo del ojo)
Otros

Hipermetropía
La hipermetropia es un defecto refractivo causado por una longitud pequeña del ojo que hace que los rayos de luz se enfoquen detrás la retina, provocando la visión borrosa de los objetos próximos. Con el paso del tiempo se puede acabar, también, con dificultades en visión lejana.

Miopía
La miopía es un defecto refractivo causado, principalmente, por una longitud grande del ojo que hace que los rayos de luz se enfoquen ante la retina, y no encima de ella. Esta alteración provoca la visión borrosa de lejos.

Presbicia o vista cansada
Definición:
Error refractivo causado por la pérdida de elasticidad del cristalino y los músculos que lo rodean. Las personas que experimentan este defecto presentan visión borrosa cercana acompañada de cansancio ocular, y el síntoma más común es tener que alejar el punto de lectura. Suele aparecer a partir de los 45 años.
Tratamientos: 2c, 53, 56

Astigmatismo
La persona que sufre astigmatismo es debido a una formación irregular o asimétrica de la córnea que impide que los rayos de luz se enfoquen correctamente a la retina.
Este defecto de refracción provoca visión distorsionada a todas las distancias.
También puede ir acompañado de miopía o hipermetropía.

Ambliopía u “ojo vago”
Definición: es la falta de desarrollo de la visión que no se corrige con gafas. Es importante hacer la primera visita en los niños a los 3 años para poder diagnosticarla, puesto que si se trata a tiempo, tiene solución.
Tratamientos:
1. Corrección de su causa (estrabismo, defecto de refracción...)
2. Forzar el ojo vago que hace su función, anulando la visión del ojo sano.

Estrabismo
Definición: Afección de la vista en que los ejes ópticos no pueden dirigirse al mismo objeto, debido a la contracción o relajación indebida de uno o más músculos del globo ocular. Cada ojo mira en una dirección diferent, "Gira – tuerce un ojo o ambos" hacia dentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo. Puede ser congénito, en los primeros meses de vida o hacia los 3-4 años. También puede aparecer en la edad adulta.
Tratamientos:
- Gafas si necesita. Siempre comprobando si existe defecto de refracción (52,54,55)
- Oclusión-pegado al ojo sano (si hay ojo vago).
- Cirugía para corregir ojos (36)

Diplopía o visión doble
Definición: Consiste en ver la misma imagen dos veces en un campo visual dado. El resultante de un mal alineamento binocular (Estrabismo) desaparece cuando tapa cualquiera de los dos ojos. Puede ser monocular causada por trastornos del segmento anterior (catarata, ojo seco.)
Tratamientos:
- Oclusión.
- Prismar
- Cirugía del estrabismo (36)

Parálisis facial
Definición: Parálisis de Bell es la neuropatía facial más frecuente. Se manifiesta por la dificultad de ocluir - cerrar el ojo (lagoftalmo). Puede producir queratopatía, pérdida de visión.
Tratamientos:
- Lágrimas artificiales tópicas a intervalos regulares de día y con ungüento por la noche.
- Oclusión sobretodo por la noche, para mantener el campo húmedo.
- Tarsorrafia (23)
- Toxina Botulínica (51)
- Colocación de piezas de oro en el párpado superior

Problemas estéticos y signos de la edad
Dermatocalasia o exceso de piel, ptosis palpebral o caída de los párpados, ptosis de la ceja, prolapso de la grasa orbitaria o "bolsas" palpebrales, surcos perioculares marcados, arrugas perioculares.
Tratamientos:
- Blefaroplastia superior/inferior
- Cantoplastia
- Cirugía de la ptosis
- Cirugía de la ceja (plastia directa/indirecta, lífting coronal/temporal)
- Lipectomía orbitaria
- Toxina botulínica
- Pílings químicos
- Fillers.